El 28 de febrero de 2023, el Proyecto Sunflowers, el Proyecto Pravo-Justicia y la Escuela Nacional de Jueces de Ucrania organizaron el webinar sobre la admisibilidad del ejercicio de la jurisdicción por la Corte Penal Internacional.
La introducción corrió cargo de Natalia Shuklina, de la Escuela Nacional de la Magistratura de Ucrania. El moderador del webinar fue Profesor Paweł Wiliński, Presidente del Consejo de la Fundación del Proyecto Sunflowers y Juez de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Polonia, quien subrayó:
"Nuestro objetivo es llevar ante la justicia a los responsables de cometer delitos. Por lo tanto, la cuestión principal es ¿cómo enjuiciar eficazmente los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad, los crímenes de agresión? ¿Qué tribunal debería conocer de estos casos? Por supuesto, cabe mencionar el sistema judicial nacional ucraniano. Sin embargo, cuando se trata de crímenes a gran escala, vienen a la mente los tribunales conocidos en la historia de la justicia penal internacional".
En la reunión hubo dos ponencias. La Profesora Karolina Wierczyńska comenzó su presentación con la idea de complementariedad, que consiste en encontrar un equilibrio entre los intereses de los Estados y los intereses de la justicia global, y luego se centró en discutir las premisas de admisibilidad, tratando de demostrar que la CPI ya ha formulado ciertos criterios para evaluar la acción del Estado. La ponente analizó críticamente no sólo los criterios de complementariedad (en particular, si el Estado actúa para enjuiciar un caso), sino también otros criterios relativos a la gravedad del caso. La Profesora Hanna Kuczyńska, examinó el problema de la complementariedad de la jurisdicción de la CPI desde una perspectiva práctica, analizando el procedimiento mediante el cual el Fiscal de la CPI decide si la complementariedad debe prohibir el enjuiciamiento ante la Corte. Así, la complementariedad se evalúa en dos fases sucesivas del procedimiento ante la CPI: el inicio de una investigación y en la emisión de una orden de detención, cuando se identifica a un autor concreto y se indican actos delictivos específicos. La profesora Kuczyńska también presentó las implicaciones potenciales de la existencia de inmunidades nacionales para evaluar si se cumple la condición de "imposibilidad de enjuiciar" del artículo 17 del Estatuto de Roma. Su presentación también abordó la cuestión de la impugnación de la admisibilidad de un caso por un Estado Parte, el Fiscal de la CPI o un acusado, o contra la jurisdicción de la CPI.
El webinar se realizó en inglés con traducción simultánea al ucraniano. Este webinar no fue grabado.
El 30 de enero de 2023, el Proyecto Sunflowers organizó el seminario web sobre el papel del Fondo Fiduciario para las Víctimas (TFV) de la Corte Penal Internacional (CPI) y las reparaciones para las víctimas de los conflictos armados.
La introducción corrió a cargo de la doctora Marina Lostal experta en reparación a las víctimas de conflictos armados.
El discurso principal fue pronunciado por Franziska Eckelmans, Directora Ejecutiva en funciones del TFV. El resto de la sesión corrió a cargo de tres oficiales jurídicos de la CPI - Adeline Bedoucha, Cheihk Fall y Tars van Litsenborgh-, quienes compartieron sus experiencias de trabajando con víctimas de conflictos armados. Franziska Eckelmans comenzó su presentación definiendo el término "reparaciones" y centrándose en el papel del papel del TFV, su organización, mandatos y principales actividades.
Adeline Bedoucha proporcionó el contexto del caso de reparación de Al Mahdi, que fue declarado culpable como autor del crimen de guerra consistente en dirigir intencionadamente ataques contra edificios religiosos e históricos en Tombuctú (Malí) en junio y julio de 2012. A continuación, la Sra. Bedoucha se centró en los aspectos prácticos del trabajo con las víctimas, subrayando la importancia de tratar con las víctimas lo más cerca posible del momento en que se ordenará o entregará la reparación y la importancia de no crear expectativas sobre futuras reparaciones. También compartió la metodología utilizada en la comunicación con las víctimas.
A continuación, tomó la palabra Cheihk Fall, quien presentó el contexto del caso Lubanga. El Sr. Lubanga fue declarado culpable del crimen de guerra de alistar y reclutar a niños menores de de 15 años y utilizarlos para participar activamente en las hostilidades (niños soldados). El orador destacó el papel de los representantes de las víctimas quienes deben mantener un contacto regular con las víctimas y ser flexibles a la hora de la tramitación de los recursos presentados por las víctimas. También llamó la atención sobre elegir el momento adecuado para contactar con las víctimas, pero sobre todo abordó el mensaje de intentar ver a la persona no sólo como víctima de una atrocidad sino sobre todo ver a la persona como un ser humano.
Seguidamente, Tars van Litsenborgh proporcionó el contexto del caso de reparación del caso Katanga, que fue declarado culpable, como cómplice, de un cargo de crimen contra la humanidad: asesinato; y cuatro cargos de crímenes de guerra: asesinato, ataque a una población civil, destrucción de bienes y saqueo, cometidos el 24 de febrero de 2003 durante el ataque a la aldea de Bogoro, en el distrito de Itur de la República Democrática del Congo. El Sr. van Litsenborgh basándose en su experiencia en el trato con las víctimas en el caso Katanga, destacó la flexibilidad que debe tener su representante legal, pero también cualquiera que entre en contacto con las víctimas en el proceso de reparación. Tal flexibilidad permite tener en cuenta las diferentes necesidades de las víctimas, que pueden cambiar con el tiempo. El ponente también habló sobre la confianza que las víctimas de conflictos armados depositan en sus en sus representantes legales y en la autoridad implicada en el proceso de reparación. Merecerse la confianza, a su vez, es posible a través del contacto permanente con ellas.
El seminario web se celebró en inglés con traducción simultánea al polaco y al ucraniano. Vea el resumen del seminario web.
El 24 de mayo de 2022, Project Sunflowers organizó el seminario web sobre los derechos de las víctimas ante la Corte Penal Internacional, la etapa actual de la situación en Ucrania y qué pueden hacer las víctimas en esta etapa. El orador fue Philipp Ambach, Ph.D., Jefe de la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas (VPRS) de la Corte Penal Internacional (CPI). La introducción estuvo a cargo de Matthew Gillett, Ph.D., abogado internacional con experiencia en la investigación y enjuiciamiento de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Philipp Ambach comenzó con la introducción de la Sección del Registro que dirige y luego se centró en las diferencias entre las funciones y los mandatos de la Oficina del Fiscal (OTP) y el Registro, la definición de "víctimas" en la CPI y sus derechos. También subrayó la diferencia entre el alcance de "una situación" (muy amplio) y el alcance de los "casos" (generalmente muy limitados) ante la CPI. El orador habló sobre las diferencias entre víctimas y testigos, el formulario de solicitud de la víctima, así como sobre cuestiones de seguridad y confidencialidad.
El seminario web se llevó a cabo en inglés con traducción simultánea al polaco y al ucraniano. Vea, aquí, el resumen del seminario web.
El 19 de mayo de 2022, Project Sunflowers organizó el seminario web sobre Recopilación de información sobre violaciones del derecho internacional humanitario y otras atrocidades cometidas en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022. Estuvo dedicado a abogados ucranianos, especialmente a aquellos que se encuentran en Polonia. La oradora fue Anna Adamska-Gallant, Ph.D., ex jueza internacional en Kosovo, jefa del Componente Judicial de UE Pravo Justice en Ucrania. La introducción estuvo a cargo de Mykhaylo Shepitko, Profesor del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Nacional de Derecho Yaroslav Mudryi, y Oksana Senatorova, Ph.D., fundadora y directora de la ONG "Centro para el Derecho Internacional Humanitario y la Justicia Transicional" (CIHLTJ), Profesor asociado del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad Nacional de Derecho Yaroslav Mudryi. Anna Adamska–Gallant subrayó la importancia de recopilar información sobre las atrocidades cometidas durante la guerra desde su etapa inicial. Se refirió a su experiencia en los Balcanes, donde una parte significativa de la investigación en casos de crímenes de guerra se inició en base a informes elaborados por activistas de organizaciones no gubernamentales. Al mismo tiempo, gran parte de estos informes, si bien presentaban información general sobre los hechos, no contenían suficientes detalles ni datos de contacto de posibles testigos. En consecuencia, no fue posible llevar a cabo un proceso penal que permitiera que los perpetradores rindieran cuentas por los delitos cometidos. Por lo tanto, la calidad de dichos informes es esencial para impartir justicia. Prof. Mykhaylo Shepitko y Oksana Senatorova, Ph.D. hicieron hincapié en la importancia del desarrollo de un enfoque y una metodología estandarizados para recopilar información, así como de brindar capacitación adecuada.
El seminario web se llevó a cabo en ucraniano. El seminario web no fue grabado.
El 24 de marzo de 2022, Project Sunflowers organizó el seminario web sobre Recopilación de información de pruebas y derechos de las víctimas con respecto a las atrocidades cometidas en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022. Los oradores fueron Matthew Gillett, Ph.D., abogado internacional experimentado en investigar y enjuiciar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, y Marina Lostal, Ph.D, especialista en los derechos de las víctimas en el derecho internacional y la protección del patrimonio cultural en conflictos armados. Matthew Gillett presentó las consideraciones legales y prácticas a tener en cuenta para investigar tales eventos, incluyendo: cuándo recopilar información, mejores prácticas para recopilar información de testigos y víctimas, y el manejo y procesamiento de la información recopilada. Marina Lostal describió aspectos clave con respecto a su calificación como víctimas y las reglas y prácticas que rigen las reparaciones a estas.
El seminario web se llevó a cabo en inglés con traducción simultánea al polaco. Vea el resumen del seminario web aquí.
© All rights reserved