es profesor de derecho, jefe del Departamento de Procedimiento Penal de la Universidad Adam Mickiewicz en Poznań, Polonia, Juez del Tribunal Supremo de Polonia y anterior Juez ad-hoc del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo (2010-2012, 2015-2016). El Profesor Wiliński es experto en procedimiento penal, derecho penal internacional, sistema de protección de víctimas y testigos y protección de menores en el derecho penal. Como docente también se ha enfocado en derechos humanos y aspectos constitucionales del derecho penal. Es autor de más de 200 publicaciones sobre procedimiento penal, derecho penal, derecho y procedimiento penal internacional, entre otros; Mejorando la Protección de los Derechos de las Víctimas: Acceso a la Asistencia Legal, 2015, Procedimiento Penal desde la Perspectiva Constitucional, 2011; estándar de juicio justo en la jurisprudencia polaca e internacional, 2009; Principios de Derecho Penal Internacional, 2008; Corte Penal Internacional, 2004
es Doctor en Derecho, Profesor del Departamento de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Derecho Yaroslav Mudryi. Durante su carrera profesional, el profesor M. Shepitko ha investigado los problemas de derecho penal en sentencias y decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Últimamente ha estado prestando especial atención a la implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en Ucrania. Sus actividades docentes se complementan con investigaciones en el Instituto de Investigación Científica Academician Stashis para el Estudio de Problemas Criminales, donde ha trabajado en Doctrina de Derecho Penal y Mejora de la Legislación Penal en Ucrania. Es miembro del grupo que desarrolla y prepara un nuevo borrador del Código Penal de Ucrania, en cooperación con la Misión Asesora de la Unión Europea en Ucrania. El profesor M. Shepitko es Secretario del Grupo Nacional Ucraniano de la Asociación Internacional de Derecho Penal, Consejero-Secretario del Congreso Internacional de Criminalistas y Miembro de la Asociación Ucraniana de Derecho Penal.
es graduado por la Facultad de Derecho y Administración de la Universidad de Varsovia y poseedor del Certificado en Derecho Inglés y Europeo de la Universidad de Cambridge. Entre 2010 y 2016 fue presidente del Consejo de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Polonia. Desde noviembre de 2016, es el Decano del Colegio de Abogados de Varsovia. En 2016, fue designado por el Secretario General de las Naciones Unidas como uno de los cinco miembros de la Junta de Síndicos del Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para las Víctimas de Tortura, y fue Presidente de la Junta de Síndicos entre mayo de 2018 y Octubre 2019. Pietrzak fue miembro del comité de expertos del Mecanismo Nacional de Prevención en Polonia entre 2016 y 2021. Galardonado con el premio Edward Wende el cual reconoce los méritos de abogados enfocados en la lucha por la justicia y la defensa del interés público. En 2018 recibió el Premio de Derechos Humanos del Council of Bars and Law Societies of Europe (CCBE). EN 2021, fue galardonado con el Scott Crosby Human Rights Award, otorgado por la European Criminal Bar Association. Especializado en derecho penal, derecho constitucional y protección de los derechos humanos. Su experiencia incluye la representación legal en casos penales y la defensa en casos de terrorismo, espionaje, asesinato, delitos comerciales, corrupción y delitos fiscales. Comparece regularmente ante la Corte Suprema de Polonia y ha sido admitido en la Lista de Abogados del Tribunal Especial para el Líbano en La Haya.
Doctorada en Derecho, fundadora y directora de la ONG "Centro para el derecho internacional humanitario y la justicia transicional" (CIHLTJ), directora del Centro de Investigación para la Justicia Transicional (RCTJ) y profesora asociada del Departamento de Derecho Internacional en la Universidad Yaroslav Mudryi National Law y profesor asociado en NaUKMA. Ostenta casi 20 años de experiencia como profesora de cursos de derecho internacional, DIH, ICL, derechos humanos y justicia transicional en Ucrania y en el extranjero. Defendió su doctorado "Aspectos procesales de las actividades de los tribunales penales internacionales" en 2005. De 2007 a 2009 fue líder de módulo del programa LLM en colaboración con la Universidad de Hertfordshire. De 2014 a 2020 fue codirectora del Programa LLM "Derecho Internacional", Programa de Diploma Dual con la Universidad Mykolas Romeris. En 2020 fundó y dirigió la ONG "Centro para el DIH y Justicia Transicional", con el objetivo de proteger y promover los derechos de las víctimas del conflicto armado. Actualmente, es miembro de la Comisión de Reforma Legislativa de Ucrania bajo la Presidencia de Ucrania, Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados de la Comisión Interdepartamental sobre la Implementación del DIH en Ucrania y experta del Consejo Internacional sobre delitos cometidos en conflictos armados en la Oficina del Fiscal General de Ucrania. Desde 2005 es experta de las Delegaciones Regionales del CICR; desde 2021 es revisora del Comentario del CICR sobre el IV Convenio de Ginebra de 1949. Desde 2021 es experta del Consejo de Europa sobre los desplazados internos en Ucrania.
es profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Essex (Reino Unido) y directora adjunta de su Centro Clínico de Derechos Humanos. Tiene un doctorado del Instituto Universitario Europeo y un LL.M de la Universidad de Cambridge. Está miembro del Colegio de Abogados de España y es también mediadora acreditada. Se especializa en los derechos de las víctimas en el derecho penal internacional, la protección del patrimonio cultural en los conflictos armados y el derecho animal. Entre 2017 y 2020 trabajó en la Corte Penal Internacional (La Haya) en el ámbito de las víctimas, primero como experta en reparaciones designada por la Corte en el caso Al Mahdi, y luego brindando asesoría al Fondo Fiduciario para las Víctimas en varios casos. Trabajó como consultora para varias organizaciones, incluidas la UNESCO y Geneva Call. Ha brindado formación a diversas audiencias, incluidos jueces, asistentes legales, fuerzas de mantenimiento de la paz y actores armados no estatales.
es un abogado internacional con más de 15 años de experiencia en relación a crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad. Es titular del Mandato Especial de las Naciones Unidas en Derechos Humanos. Trabajó en la Corte Penal Internacional y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, así como en otras instituciones. Fue miembro de la delegación de Nueva Zelanda durante las negociaciones del crimen de agresión en la conferencia de revisión de la Corte Penal Internacional en 2010. Actualmente trabaja como profesor titular (profesor asociado) en la Universidad de Essex. También codirige la Unidad de Verificación Digital de la Universidad la cual recopila información en relación a violaciones de derechos humanos.
es una abogada polaca con una vasta experiencia profesional en derecho penal internacional. Se desempeñó como juez durante 17 años, de los cuales 6 años trabajó en el sistema judicial internacional en Kosovo, enjuiciando casos de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en primera instancia y en calidad de juez de la Corte Suprema. Graduada en Derecho por la Universidad de Gdansk, completó estudios de posgrado en Derecho de la Propiedad Intelectual en la Universidad Jagellónica y Derecho Europeo en la Universidad de Cambridge. Doctorada cum laude por la Universidad de Wroclaw por su disertación sobre "Los testigos vulnerables en la práctica de los tribunales internacionales e híbridos". Desde 2018, Anna Adamska-Gallant ha estado involucrada en el fortalecimiento del estado de derecho en Ucrania trabajando como experta internacional en el poder judicial de Pravo Justice, el mayor proyecto de la UE en relación a la reforma judicial en el país. Fue nombrada por el presidente Zelyensky como miembro internacional del Consejo de Expertos en Reforma Judicial en Ucrania. En el 2019 se incorporó al Colegio de Abogados Polaco. Se especializa en derecho penal, derecho internacional humanitario y derechos humanos. Domina el inglés y el ucraniano y habla francés, serbio y ruso.
abogada desde 2006, mediadora desde 2020. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Abogados de Polonia, miembro del Consejo de Abogados de Katowice, presidenta de la Comisión de Contactos con los Tribunales y la Fiscalía del Consejo de Abogados de Katowice, miembro del Equipo de Derechos de la Mujer en el Colegio de Abogados de Polonia, miembro de la Asociación del prof. Zbigniew Holda. Por su compromiso con la defensa de los tribunales libres y de las personas reprimidas por su participación en la Protesta Negra recibió la primera distinción en el concurso Mujer Activista en 2017. En agosto de 2020 recibió un premio en el plebiscito de la Asociación “Defensor Iuris”. Defensora pro bono de jueces y fiscales y otros individuos contra quienes han existido represalias por su participación en la Protesta Negra, protestas de mujeres y piquetes antifascistas. Organizadora y coordinadora del grupo de abogados y procuradores, brindando asistencia legal pro bono a participantes de protestas de mujeres en las ciudades de Silesia y Zagłębie en 2020.
Doctorada en derecho y especializada en derecho laboral; Ewa es una académica con experiencia práctica nacional e internacional, incluyendo el Fondo Fiduciario para las Víctimas de la Corte Penal Internacional en La Haya. Dio clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bialystok, la Universidad Andrzej Frycz Modrzewski de Cracovia y la Universidad Lazarski de Varsovia. En 2002 completó una beca de investigación en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney (Australia). Es autora de numerosas publicaciones dedicadas a derecho del trabajo.
es profesor en el Instituto de Estudios Jurídicos de la Academia de Ciencias de Polonia (Director del Departamento de Criminología y del Centro de Investigación sobre Derecho Migratorio) e investigador en el Centro de Investigación sobre Migración de la Universidad de Varsovia. Es abogado, criminólogo, investigador sobre migración y activista de ONG. Es uno de los fundadores y actualmente miembro de la Junta de la Asociación para la Intervención Legal (Presidente entre 2005 y 2019) y uno de los líderes y cofundadores del Consorcio de Migración, una coalición de 9 organizaciones sin fines de lucro que ayudan a los inmigrantes en Polonia. En 2009 fue galardonado con el Premio Nobel Social por la Fundación Ashoka - Innovadores para el público.
© All rights reserved