nuestra prioridad

Nuestra prioridad es la seguridad y protección de la información que se nos confía. La obtenemos y almacenamos con el objetivo de transmitirla a las autoridades competentes con poder para enjuiciar los delitos cometidos en Ucrania a partir del 24 de febrero de 2022 así como a las autoridades que desarrollarán programas de reparación para las víctimas de estos delitos en el futuro. Ninguna información que se nos confíe será utilizada para ningún otro propósito.


descripción del proyecto

El concepto de una red de entidades que recopilan información sobre delitos cometidos en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022, al tiempo que protegen la confidencialidad de las fuentes, se basa en lo siguiente:

  1. Desde la reciente invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, ha habido múltiples informes de posibles violaciones de derecho internacional humanitario y otros crímenes atroces. Ante estos hechos, más de 13 millones de ucranianos han dejado su tierra natal para buscar refugio en los países vecinos, de los cuales más de 4.000.000 han llegado a Polonia.

  2. Muchas de estas personas desplazadas han sido testigos de los crímenes más crueles imaginables en el mundo moderno, y la magnitud de su sufrimiento es asombrosa. Esto no puede ser ignorado ni olvidado. La necesidad de compartir sus propias experiencias y testimonios es comprensible y el hecho de ser escuchados les ayudaría a recuperar su dignidad y encauzar su sufrimiento.

  3. Es necesario identificar testigos potenciales para la investigación en curso de la situación en Ucrania por parte de la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional en La Haya, así como para las investigaciones actuales y futuras de las fiscalías nacionales en relación a los crímenes cometidos en Ucrania. Al mismo tiempo, también existe la necesidad de identificar a las víctimas para futuros procedimientos de reparación, ya sea a nivel internacional o nacional.

  4. El número de testigos potenciales de los crímenes cometidos en Ucrania es enorme, y ningún sistema de justicia puede gestionar la gran cantidad de información que poseen. La experiencia pasada en procedimientos penales nacionales e internacionales por tales delitos indica que solo unas pocas de las víctimas testificarán ante los fiscales, y un porcentaje muy inferior llegarán a hacerlo ante el estrado de un tribunal. En consecuencia, es importante recabar información respecto a las pruebas de este tipo de delitos. Este proyecto está diseñado para ser complementario a las actividades llevadas a cabo por parte de las autoridades estatales o cualquier tribunal internacional establecido para enjuiciar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio, agresión u otras violaciones graves de derechos humanos relacionadas con la reciente invasión rusa de Ucrania.

  5. La tecnología digital brinda nuevas oportunidades para el análisis cualitativo y cuantitativo de grandes volúmenes de información. Cualquier persona dispuesta a compartir su historia tendrá la seguridad de que cualquier información proporcionada se almacenará de forma segura y se utilizará para preservar la verdad histórica, incluso si no se utiliza en procesos penales. Es una prioridad recopilar dicha información para este propósito garantizando la confidencialidad de los datos de cualquier persona que brinde información sobre delitos cometidos en Ucrania.

  6. El suministro de información se realizará con carácter voluntario, asegurándose de que la información facilitada pueda ser posteriormente complementada.

  7. El Proyecto Girasoles aborda la necesidad de recopilar información sobre pruebas y víctimas de delitos cometidos en Ucrania, que pueda utilizarse en futuros procesos penales contra los responsables de tales delitos. Al mismo tiempo, permite escuchar las historias de guerra de los refugiados ucranianos que tal vez nunca sean llamados a declarar ante un fiscal o un tribunal.

  8. Los fundadores del Proyecto Girasoles son la Iniciativa Paz y Justicia, el grupo polaco de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP), el grupo ucraniano de la AIDP, el Proyecto de Justicia Pravo, el Centro para el DIH y la Justicia Transicional, el Colegio de Abogados de Polonia, la Asociación de Intervención Legal y Ewa Hofmańska. A los iniciadores del Proyecto les gustaría darlo a conocer entre las ONG y los proveedores de servicios profesionales, e incluir iniciativas internacionales y de la UE en el Proyecto existente como socios o colaboradores. Cuantos más actores se involucren, en especial los procedentes de los países que han recibido mayor número de refugiados, los resultados y el alcance serán mayores.

  9. El objetivo de esta cooperación es establecer una red de abogados, que recopilarán la información sobre las pruebas y los daños sufridos por los refugiados como resultado de los delitos cometidos en Ucrania, protegiendo su confidencialidad. Servirá como fuente potencial de información para procesos penales y para la preservación de la verdad histórica.


origen del nombre del proyecto

Los girasoles han sido tradicionalmente un símbolo de la identidad nacional ucraniana. En la actualidad, debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia desde el 24 de febrero de 2022, muchos ven esta flor como un "símbolo mundial de resistencia, unidad y esperanza".
Debe su fama, en especial, a una valiente mujer ucraniana de la ciudad de Henychesk que, al ver soldados rusos, se les acercó, diciéndoles que eran ocupantes, fascistas y enemigos. Luego quiso darles semillas de girasol, diciéndoles que las pusieran en sus bolsillos, para que al menos algo positivo creciera de ellos cuando se acostaran (fueran derrotados/murieran).
Los girasoles tienen una fuerte presencia en el folclore y la cultura ucranianas, apareciendo en la cocina, las leyendas, la literatura y la pintura durante muchos años. En el pasado, el girasol crecía en prácticamente todos los jardines, y se podían ver enormes campos de girasoles en el horizonte, en referencia a la bandera de Ucrania en amarillo y azul. Hoy en día, los girasoles son un componente clave de la economía ucraniana pues Ucrania y Rusia contribuyen con más del 70-80 % de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.